Mostrando entradas con la etiqueta información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta información. Mostrar todas las entradas
Reto 5: Mapa visual del curso
Se acaba el curso y qué mejor manera de cerrar este ciclo de #dibujamelas que compartiendo un resumen de tu curso mediante un mapa visual. ¿Te animas?
#dibujamelas no acaba. Seguiremos el curso que viene con más y mejor. Te animamos a proponer nuevas ideas para hacer crecer el proyecto.
Os deseamos un verano en el que no abandonéis vuestra creatividad (ni vuestros rotuladores).
Reto 4: Comparto una experiencia
Os sugerimos que previamente diseñéis vuestra actividad de aula y, si queréis, lo hagáis en clave #visualthinking. ¿Qué quiero enseñar, qué recursos voy a utilizar, de cuánto tiempo dispongo, qué espacios necesito...? El Vt del diseño de esta actividad puede ser lo primero que compartáis en esta tarea.
Una vez diseñada, toca ponerla en práctica. Guarda copias de los materiales creados por ti y por tus alumnos para al finalizar la actividad compartirlos en tu post.
Te sugerimos un posible guión de lo que puedes incluir en esta cuarta tarea:
- Un Vt que ilustre el diseño de tu tarea.
- Grupo con el que la hiciste: etapa o curso, número de alumnos,...
- Área y contenidos que cubre.
- Objetivos que te has marcado con ella.
- Tiempo de duración: sesiones, horas.
- Espacios que has utilizado.
- Materiales que has utilizado como docente y los que han necesitado tus alumnos para hacer la tarea.
- Descripción del proceso de trabajo durante la tarea. Añade fotos y documentos en cada fase del proceso.
- Breve evaluación personal de la tarea: ¿qué funcionó y qué no?, ¿qué mejorarías, añadirías o quitarías?
No es necesario que sigas este guión. Es solo una guía. Ni tampoco que tu experiencia dure mucho tiempo; puede ser una tarea de una sesión o un proyecto de varias. La idea es que el resto de participantes de #dibujamelas aprendan de tu experiencia, tanto de lo que funcionó como de lo que no, y observen de primera mano y en vivo cómo utilizar el Vt como recurso educativo.
Como siempre, ya sabes que no hay tiempos de entrega ni límites a la creatividad. El reto final es transmitir esa emoción del gusto por aprender.
Reto 3: Creamos mapas visuales
#dibujamelas ha superado sus primeros meses con éxito gracias a vosotros, a todas, todos, que practicando #EDUmaridaje aprendemos juntos y encima disfrutamos con ello. ¿Se puede pedir más?
Toca ir profundizando en el #visualthinking. A estas alturas, a través de los Vts de los participantes hemos ido viendo el potencial que tiene expresar ideas de forma visual. También sabemos que la cosa no va tanto de ser unos Picassos del dibujo cuanto plasmar nuestras ideas de forma organizada, lógica. La sencillez y claridad es más importante que la destreza artística. En el fondo -no debemos olvidarlo- se trata de aprender nosotros primero para después enseñárselo a nuestros alumnos. Practicamos con el ejemplo y tenemos como horizonte las experiencias de aula.
Por eso, en esta fase del proyecto queremos proponeros que practiquemos los mapas visuales. Ya lo hemos hecho en algunas tareas y creaciones espontáneas anteriores. El mapa visual es el modelo base de todo Visual Thinking. Reúne ideas en torno a un leimotiv, un tema, una intención, un propósito, un hilo común, un aire de familia, a través de nexos lógicos, flujos de pensamiento con sentido y dirección. Las piezas de un puzle no tienen sentido desperdigadas; solo adquieren significado unidas. Por eso el Vt es tan eficaz como herramienta de síntesis, planificación, diseño de proyectos, organización de ideas.
Eso es lo que haremos en nuestro mapa visual; reunir ideas, darles unidad. Podemos utilizar nuestro mapa visual para ilustrar un proceso de aprendizaje, una planificación de clases o eventos, un proyecto de aula, un contenido didáctico, una reunión entre docentes,... Tú eliges.
Además de esta tarea, también queremos animarte a que vayas compartiendo tus experiencias de aula, a que vayas incluyendo el Visual Thinking en tus metodologías y lo compartas en el blog y en las redes sociales del proyecto. Puedes hacerlo aplicando las tareas que ya hemos practicado: la presentación, la secuencia y, ahora, el mapa visual.
Si no se te ocurre nada, y si se te ocurre también, puedes practicar #EDUmaridaje, unirte a los proyectos colaborativos que han ido proponiendo los participantes:
También aplicar las sugerencias de algunos compañeros de proyecto: cartas visuales temáticas, recetas saludables, caligrafía creativa, poemas visuales,...
Ana Municio propone un reto paralelo: responder a la pregunta ¿con qué perfil de alumno sueñas? a través de un Vt. ¿Te animas?
No me cuentes historias... ¡dibújamelas!
Toca ir profundizando en el #visualthinking. A estas alturas, a través de los Vts de los participantes hemos ido viendo el potencial que tiene expresar ideas de forma visual. También sabemos que la cosa no va tanto de ser unos Picassos del dibujo cuanto plasmar nuestras ideas de forma organizada, lógica. La sencillez y claridad es más importante que la destreza artística. En el fondo -no debemos olvidarlo- se trata de aprender nosotros primero para después enseñárselo a nuestros alumnos. Practicamos con el ejemplo y tenemos como horizonte las experiencias de aula.
Por eso, en esta fase del proyecto queremos proponeros que practiquemos los mapas visuales. Ya lo hemos hecho en algunas tareas y creaciones espontáneas anteriores. El mapa visual es el modelo base de todo Visual Thinking. Reúne ideas en torno a un leimotiv, un tema, una intención, un propósito, un hilo común, un aire de familia, a través de nexos lógicos, flujos de pensamiento con sentido y dirección. Las piezas de un puzle no tienen sentido desperdigadas; solo adquieren significado unidas. Por eso el Vt es tan eficaz como herramienta de síntesis, planificación, diseño de proyectos, organización de ideas.
Eso es lo que haremos en nuestro mapa visual; reunir ideas, darles unidad. Podemos utilizar nuestro mapa visual para ilustrar un proceso de aprendizaje, una planificación de clases o eventos, un proyecto de aula, un contenido didáctico, una reunión entre docentes,... Tú eliges.
Además de esta tarea, también queremos animarte a que vayas compartiendo tus experiencias de aula, a que vayas incluyendo el Visual Thinking en tus metodologías y lo compartas en el blog y en las redes sociales del proyecto. Puedes hacerlo aplicando las tareas que ya hemos practicado: la presentación, la secuencia y, ahora, el mapa visual.
Si no se te ocurre nada, y si se te ocurre también, puedes practicar #EDUmaridaje, unirte a los proyectos colaborativos que han ido proponiendo los participantes:
...
También aplicar las sugerencias de algunos compañeros de proyecto: cartas visuales temáticas, recetas saludables, caligrafía creativa, poemas visuales,...
Ana Municio propone un reto paralelo: responder a la pregunta ¿con qué perfil de alumno sueñas? a través de un Vt. ¿Te animas?
No me cuentes historias... ¡dibújamelas!
Este 2016 compartamos nuestros dibujos en las redes #dibújamelas
Después de algún tiempo desaparecida tomando aire y disfrutando de la familia vuelvo al blog con esta secuencia en la que os dibujo los pasos a dar para participar en el proyecto.

Como muchos ya sois veteranos y habéis ya pasado por todos las fases no me detendré en detalles pero para aquellos que aún no os habéis animado, comentaros que en el blog hay ya más de 180 entradas y cerca de 32000 visitas por lo que podemos decir que ¡¡nos estamos haciendo grandes!! Y todo eso, sin contar con las menciones en twitter, facebook, google + o pinterest y las iniciativas de #maridaje que han ido surgiendo y aquellas otras a las que nos han invitado.
Como Ramón Besonías ya ha comentado en más de una ocasión, este no es un proyecto para profesores de arte ni para grandes dibujantes. Es un proyecto en el que los profesores queremos aprender por medio del dibujo (porque "dibujar es pensar dos veces") y para ello recurrimos a un dibujo sencillo que organizamos en el espacio de forma visual descubriendo los patrones que existen debajo de determinadas ideas o textos complejos. Pero además de aprender, lo que pretendemos con este proyecto es trasladar al aula esta metodología y proporcionar a nuestros alumnos y alumnas un recurso muy potente que les permita aprender de otra manera. Si utilizamos el Visual Thinking en nuestras aulas, colocaremos a los estudiantes en un escenario totalmente alejado del tan temido "corta y pega" ya que se van a tener que enfrentar a los contenidos para analizarlos, descubrir patrones en ellos, dibujar los conceptos y organizarlos el espacio de un mapa visual.
Pero esto no queda aquí. Apenas tenemos dos meses de vida pero hemos nacido con muchas ganas y esto que no impulsa a seguir dibujando y extendiendo, cual mancha de aceite, el proyecto. Por eso, queremos pediros que prestéis especial atención al punto 5 de la secuencia y nos ayudéis a seguir difundiendo el proyecto en las diferentes redes sociales en las que tengáis presencia. El blog es nuestro punto de encuentro, aquí vamos a ir almacenando nuestros aprendizajes y experiencias (nuestra idea es revisarlo próximamente y reestructurarlo con el objetivo de facilitar la navegación) pero las redes son nuestros altavoces y en ellas están pasando cosas muy interesantes: surgen ideas nuevas, se lanzan propuestas, se comparten conocimientos, se habla sobre materiales, herramientas... Por eso, además de animaros a seguir dibujando y trabajando en el aula, os animamos a incorporaros al grupo de Facebook, o Google + y publicar en twitter utilizando el hashtag #dibújamelas (acepta tildes
)

Seguimos...
Reto 2: Crea una secuencia visual
Después de entrenarte con tu presentación y enredar un poco por el blog, os proponemos la siguiente tarea:
Crear una secuencia visual de 5 a 10 viñetas que sigan una lógica temporal.
Algo así como lo que se hace en las viñetas de humor de los periódicos o en un fragmento de un cómic. Encima de este texto tenéis un ejemplo creado para la ocasión.
Podéis crear las viñetas en una estructura en forma de tira lineal (una sola fila), retículas (estilo cómic) o flujos aleatorios, encuadrando las viñetas o no; cada cual elige su estilo.
Publicaremos las viñetas bajo la etiqueta "tareas".
Si aún no has compartido tu presentación, no te preocupes; esto no es una carrera. Puedes compartirla cuando quieras y más tarde animarte con las viñetas. Cada uno a su ritmo.
Con esta tarea queremos entrenarnos en la narrativa visual. El pensamiento visual no es solo un conjunto de dibujos; éstos deben estar hilados por una lógica, una estructura, un significado, una direccionalidad.
Esta tarea nos ayudará a practicar una técnica que después podéis aplicar en vuestras clases.
Además de esta tarea, aquellos que ya hayáis trabajado con narrativas visuales, podéis compartirlas en el blog bajo la etiqueta "experiencias". Igualmente, podéis publicar textos formativos al respecto (etiqueta "formación").
Información para nuevos participantes
No me cuentes historias…¡dibujamelas! nació como proyecto colaborativo el 28 de noviembre de 2015. Con solo dos semanas de edad y la criatura ha superado todas nuestras expectativas de crecimiento. A día de hoy (14 de diciembre):
114 docentes han solicitado colaborar
48 docentes ya han publicado en el blog
más de 19.000 visitas en el blog
más de 500 tuits publicados por 185 personas
más de 100 miembros en el grupo de Facebook
57 miembros en la comunidad de Google+
un tablero en Pinterest con más de 60 mapas visuales realizados por los participantes…
Los coordinadores del proyecto estamos encantados del enorme interés y curiosidad que ha despertado la herramienta del visual thinking en muchos profesores, pero nos hemos visto desbordados en nuestras previsiones y hemos tenido que reestructurar la forma de trabajo. No tanto por el volumen de información, sino porque Google limita el número de participantes en un blog a 100 usuarios.
Por esta razón, si aún no te has inscrito en el proyecto, te pedimos que sigáis los siguientes pasos:
- Me inscribo en la pestaña "inscripción" que puedo encontrar en la barra superior del blog. De esta forma los coordinadores dispondrán del listado de personas interesadas en el proyecto. No olvides añadir en la inscripción tu centro de trabajo (nombre y ciudad).
- Puedo participar en el blog, realizando las tareas que se vayan proponiendo y compartiendo experiencias o proyectos de aula y sugerencias formativas sobre Vt.
Envío la tarea o experiencia a través de email a los coordinadores (ver "contacto"), que los publicarán en el blog a medida que se vayan recibiendo.
Si tienes acceso directo al blog no es necesario enviar los post por email; puedes seguir haciéndolo a través de Blogger.
Escribo en un documento de texto la tarea o experiencia que quiero compartir y añado aparte los dibujos, en archivos de imagen. Todo ello se lo envío por email a los coordinadores para que lo inserten en el blog. Recuerda añadir al final del documento tu nombre y apellidos.
¿Qué más puedo hacer en #dibujamelas?
Lee, mira, aprende de aquello que compartan otros #visualthinkers. En la parte inferior del blog proponemos lecturas, textos formativos y herramientas. Echa un vistazo y toma lo que desees. Estás en tu casa.
En la parte derecha del blog encontrarás una lista de tareas que irá creciendo poco a poco; no necesitas hacerlas todas ni deprisa, tómate tu tiempo, mira los Vts de otros participantes, disfruta dibujando. En la barra superior del blog podrás ver las tareas de se vayan compartiendo.
Difunde tus tareas y experiencias de aula en las redes sociales del proyecto. A la derecha del blog puedes ver los enlaces. Puedes compartir no solo los posts; también tus proyectos, dudas, sugerencias, recomendaciones, los Vts que vayas dibujando,...
¿Qué puedo hacer en #dibujamelas?
- Me inscribo en la pestaña "inscripción" que puedo encontrar en la barra superior del blog. Los coordinadores me darán acceso al blog y ya puedo participar.
- Me uno a las tareas que se vayan proponiendo. En la parte derecha del blog encontrarás una lista de tareas que irá creciendo poco a poco; no necesitas hacerlas todas ni deprisa, tómate tu tiempo, mira los Vts de otros participantes, disfruta dibujando. En la barra superior del blog podrás ver las tareas de se vayan compartiendo.
- Leo, miro, aprendo de aquello que compartan otros #visualthinkers. En la parte inferior del blog proponemos lecturas, textos formativos y herramientas. Echa un vistazo y toma lo que desees. Estás en tu casa.
- Comparto experiencias de aula o ideas y proyectos que incluyan el uso del #visualthinking. Las escribo en el blog bajo la etiqueta "experiencias". Añade -no se te olvide- imágenes de los dibujos trabajados por ti o por tus alumnos en la experiencia que describas, y al final del post indica tu nombre y apellidos.
- Comparto mis posts en las redes sociales del proyecto. A la derecha del blog puedes ver los enlaces. Puedes compartir no solo los posts; también tus proyectos, dudas, sugerencias, recomendaciones, los Vts que vayas dibujando,...
- Pregunto dudas. No te preocupe pecar de pesado, lo importante es aprender juntos. Escribe un email a los coordinadores (pestaña "contacto" en la barra superior) y listo.
En definitiva, #dibujamelas es un proyecto colaborativo que tiene como objetivo:
- Formarnos juntos en el uso educativo del #visualthinking a través de tareas compartidas y de un baúl de recursos.
- Aprender juntos de las experiencias y proyectos que cada uno vayamos desarrollando y compartiendo.
Mapa de #visualthinkers
Compartimos el mapa de pensadores visuales (con presentación incluida) que van participando en el blog. Si véis que no estáis en el mapa o que los datos son incorrectos, escribid por email a los coordinadores, Garbiñe y Ramón (ver pestaña contacto).
Si aún no habéis compartido vuestra presentación, os animamos a hacerlo, y a invitar a este proyecto a vuestras redes sociales.
El proyecto
"Pensamos que pensar significa combinar palabras de
manera coherente.
Pensamos que hablar es la mejor forma de compartir una idea.
Pensamos que hablar es la piedra angular de la inteligencia.
Acertamos a medias."
Dan Roam, "Bla, bla, bla. Qué hacer cuando las
palabras no funcionan
Buscamos a maestros, profesores, educadores,... interesados en utilizar el dibujo como herramienta para diseñar, elaborar y compartir narrativas visuales a través de la combinación de palabras e imágenes.
No te asustes. No es necesario que seas un gran dibujante, ni que lo sean tus alumnos. En este proyecto transitaremos varios caminos a través de los que iremos aprendiendo todos juntos.
El objetivo es que nuestros alumnos aprendan a:
- Utilizar los mapas de pensamientos como herramienta para comprender y organizar las ideas claves de un texto.
- Hacer uso de las herramientas propias del lenguaje del cómic para organizar y narrar una historia.
- Desarrollar la creatividad y la capacidad de representar ideas utilizando la poesía visual.
Para sumarte al proyecto tan
solo debes rellenar el formulario que aparece en la sección Inscripción
y te daremos acceso a este blog
colaborativo para que compartas tus experiencias o te sumes a los proyectos que
vayamos proponiendo entre todos.
Igualmente entre todos iremos añadiremos
a la sección formativa sugerencias, tutoriales, recursos,... que nos sirvan
para mejorar los proyectos.
¿Te apuntas?
Para que no te pierdas por este blog, compartimos una sencilla explicación de las etiquetas que puedes ver en la parte superior:
Para que no te pierdas por este blog, compartimos una sencilla explicación de las etiquetas que puedes ver en la parte superior:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)